Saltar al contenido

Meros – De la mar el mero y de la tierra el cordero

29 junio 2020
Meros

Los Meros pertenecen al orden perciforme, es decir, si morfología es similar a la de la perca, son miembros de la familia Serranidae y la Epinephelinae. Este pez vive en el lecho marino por lo que está adaptado a la vida bentónica, prefiere ir a profundidades que oscilen entre los 180 y 200mts.

El Mero posee un cuerpo de forma ovalado con una mandíbula inferior pronunciada por delante de la mandíbula superior, además extremadamente dentada, ideal para cazar. Su cuerpo posee una coloración oscura, se denota en tonos marrones que le permiten ocultarse en cavidades y cavernas que emplea como refugio y escondrijo para la caza.

Meros
Meros

Cherna

La Cherna se le conoce popularmente como Cherne, Romerete o Mero de roca, en el ámbito científico es el Polyprion americanus de la familia Polyprionidae y del orden perciforme. Como todo pez del orden perciforme posee un cuerpo robusto que se encuentra recubierto por escamas ctenoides, es decir, se encuentran muy juntas dando una textura rugosa al espécimen.

La cabeza de este pez presenta un gran tamaño, su boca de igual forma se encuentra muy pronunciada y esta es protráctil, es decir, se desplaza hacia el frente. Las dimensiones de la mandíbula resultan evidentemente notorias, así como las 3 hileras de dientes caniniformes dentro de las fauces del pez.

La Cherna posee un cuerpo pigmentado en tonos grises y negros el cual finaliza en sus aletas, su cuerpo alcanza dimensiones habituales de 70cm con un peso de 60kg. En los casos de la pesca deportiva buscan especímenes grandes, por lo que se han registrado Chernas de hasta 2mts de longitud con un peso de 100kg.

Gusta de la vida en el lecho marino a profundidades de hasta 1000mts, donde se ubica en zonas rocosas y suele encontrarse solo. Este pez suele tener un comportamiento hostil, es un predador capaz que ataca cualquier forma de vida que le parezca alimenticia y quepa dentro de su boca.

Mero

El Mero de la familia Serranidae y también Epinephelinae pertenece al orden perciforme, es típico de aguas templadas y tropicales del mar mediterráneo, adaptado a la vida de fondo. Posee un cuerpo robusto con una cabeza de grandes dimensiones en la cual destacan los grandes globos oculares, así como sus pronunciadas mandíbulas.

Desarrolla su vida en zonas rocosas donde hace de cuevas y cavidades refugios y hogares permanentes dentro de un área de 500 metros cuadrados. Los 500mts cuadrados corresponden al área de caza de este espécimen en extremo territorial y hostil, por lo que no es extraño encontrarlo solo, exceptuando la época reproductiva.

El cuerpo ovalado y chato del Mero alcanza de forma habitual dimensiones que le confieren 45cm de longitud y un peso aproximado de 2 a 4kg. La pesca deportiva busca con predilección especímenes de esta especie debido a sus casos excepcionales que alcanzan incluso 3mts de longitud y un peso de hasta 50kg.

Algo curioso de este pez es su habilidad de cambiar de género, pueden migrar de macho a hembra o viceversa, siendo más común el caso de hembra a macho. Generalmente esto se propicia al morir el pez macho más grande, por lo cual la hembra de mayor tamaño transiciona para asegurar la efectiva reproducción de la especie.

Abadejo

El Abadejo de la familia Gadidae y del orden gadiforme, es decir, su cuerpo emula la morfología de un bacalao, se conoce en el medio científico como Mycteroperca interstitialis. Este pez es común en las aguas de la región nororientales del atlántico y generalmente de le consigue entre arrecifes y corales que se encuentran a 55mts de profundidad.

Posee un cuerpo estilizado y ligeramente alargado se encuentra recubierto por escamas y es capaz de extenderse longitudinalmente entre 75cm y 130cm con un peso de 18kg aproximadamente. La pigmentación se pasea por tonos verdosos que esclarecen en el dorso generando un efecto pardeado, el tono verde olivo se aclara en la región ventral.

Se adapta al estilo de vida de fondo por lo que se alimenta de pequeños peces, crustáceos y otros organismos bentónicos, alcanzando así cómodamente los 10 años de vida. La boca del Abadejo no resulta exageradamente grande, así como tampoco pequeña, esta posee dimensiones proporcionales al pez además de estar equipada con filosos dientes, propicios para la caza.

Abadejo de Alaska

El Abadejo de Alaska es de orden gadiforme y pertenece a la familia Gadidae, este pez se le conoce científicamente como Teragra chalcogramma y popularmente como Alaska Pollock. Este pez también es conocido como Colin de Alaska y se encuentra abundantemente en la región pelágica de las aguas de la región norte del océano Pacífico.

Los especímenes de mayor tamaño y longitud alcanzan dimensiones de 91cm de largo aproximadamente con un peso de 3.800gr, el equivalente de 3.8kg de peso. Esta raza habita en aguas salobres, sin necesidad migratoria a profundidades de 1300mts, adaptándose a un estilo de vida bentopelágica, se alimenta de fitoplancton.

El Abadejo de Alaska está preparado para mezclarse con su entorno, su pigmentación jaspeada lo hace indetectable a los predadores en específico cuando este se sitúa sobre el lecho marino. Íntimamente relacionado con el bacalao, pero siendo considerado más exquisito y delicioso desde sus huevas hasta su carne, por algunos países como Rusia, Sur Corea y Japón.

El Abadejo de Alaska tiene una vida corta por lo que es una especie de rápido crecimiento y engorde, estos se alimentan comúnmente de plancton. Suele aumentar la cantidad de abadejos después de temporadas tormentosas motivado al movimiento de nutrientes y fitoplancton necesarios para la subsistencia del espécimen, por lo que sale a la superficie en busca de él.