
Son diversos los tipos de artes que se utilizan para la captura de los peces, en este apartado nos dedicaremos a las denominadas artes industriales o también conocidas como pesca de altura o de gran altura.
Estas se refieren a los obtenidos bajo técnicas más industrializadas y se realizan en aguas relativamente distantes del litoral. Toda arte de pesca conlleva a un carácter sostenible siempre que se apliquen los protocolos y regulaciones establecidas bajo normativas.
Así atendiendo estos parámetros cada arte de pesca es determinante para la acción propiamente. Cada embarcación tendrá un permiso particular con respecto al arte de pesca.
Cerco
Esta técnica busca cercar al pez con la utilización de redes para rodear al banco de cardumen. En este tipo de artes industriales se suelen utilizar para la maniobra, el pesquero y conjuntamente dos embarcaciones conocidas como lucero y cabecero, ambas de gran apoyo.
Esta práctica es nocturna y se apoya con la utilización de luces y ecosondas para traer un volumen amplio de peces. Hecha la carga se templa con las jaretas y se sube la red.
Los peces que se capturan con el cerco son ordinariamente la sardina, la melva, la anchoveta, el bonito, la caballa, el boquerón, el atún y el jurel.
Cerco danés
En esta forma de arte industrial de pesca activa se observa una especie de fusión entre el cerco y el arrastre. Se trata de una red icónica que posee un par de jaretas que coadyuvan en el proceso del cerrado de la boca.
El cerco danés es favorable para abarcar un área extensa de pesca gracias a los largos cabos que posee extendidos desde sus alas. Así con esta forma de arte de pesca se procede a cercar la extensión de agua en la que quiere realizarse la captura y puede hacerse la manipulación bien desde la embarcación o desde la costa.
Cerco escocés
Entre las redes de tiro también se haya la modalidad de tipo escocesa, esta forma de arte industrial es en esencia regida bajo los parámetros naturales de cualquier cerco. El cerco escoces se diferencia por un peso considerado que se aporta a los cabos.
El objetivo que se persigue es que el contacto con el fondo marino se logre fácilmente y exista mayor probabilidad en la captura. Estas acciones son las que aseguran que la captura se haga con mayor eficacia.
En general este tipo de arte suele usarse para artes de bajura como las de altura que presentamos.
Palangre de superficie
Es un método aplicado desde el siglo XIX y los precursores de él han sido los españoles. La Palangre atrae la presa a través de carnadas por medio de la utilización de anzuelos que enceban los peces por medio del olor.
Entre las especies de peces que se persiguen capturar con la Palangre de superficie se encuentran: el marrajo, la tintorera, la caballa o el bonito, aun cuando inicialmente se utilizaba ante todo para la captura de pez espada.
Este arte permite una buena conservación en todo sentido de los ejemplares capturados que permite que sean de un costo superior, con respectos a otros.
Draga hidráulica
Este sistema de arte industrial conocido como Draga hidráulica persigue como indica su nombre en dragar en el lecho marino las especies que se haya allí. Se trata de un sistema de pesca que a través de una manguera conectada a una bomba ejerce la presión suficiente para la remoción.
Esta presión permite la remoción de los moluscos, concretamente La Chirla, por lo que durante la draga se recogen las especies, pero así también la misma draga desprende toda especie y organismos que se encuentren en el fondo y muchos quedan como descartes por la succión.
Lanza, arpón
Este arte por demás bastante antigua necesita de un contacto visual directo con el objetivo que quiere capturarse. De esta manera la lanza y el arpón están diseñados para lograr penetrar el cuerpo del pez que se quiere capturar.
El arpón o lanza posee en la punta una forma que además permite engancharse dentro de la presa para sujetarse a ella. Estos implementos poseen en el otro extremo una cuerda para ser sujetados o recogidos después de la captura o incluso si esta no se logró positivamente.
Los peces que se capturan con este arte son generalmente ballenas, lenguados, pez espada y atunes.
Arrastre demersal
Las artes de pesca en demersal son aquellas que tienen lugar en la zona litoral, su finalidad es capturar los peces tanto en bentónica, es decir aquellos que están descansando sobre el fondo del mar y también bentopelágicos, ósea los que flotan en la columna de agua.
Estos peces no son de mucho movimiento y entre las especies que se capturan en este arte están los congrios, las merluzas y las rayas. Esta actividad extractiva está regida y monitoreada por diversas medidas como tamaño, veda, cantidad de manera de hacerla una actividad sostenible y con mayor consciencia en toda la cadena de comercialización.
Arrastre de vara
En relación con el arte industrial de pesca realizado mediante el arrastre de vara, pues se trata como todo arrastre de una red con características de cono que en la pesca son capaces de retener los peces capturados.
Su nombre deriva de senda varas longitudinales bastantes amplias que permiten la apertura constante de la red y que generalmente son de metal o madera. Utilizado para los bancos más pequeños de peces, su objetivo son peces planos y gambas.
Este si se quiere el más simple de todos los aplicados con respecto al arrastre.
Arrastre de camarón
En torno al arte y el arrastre de camarón se presentan dos vertientes interesantes, pues es un producto marino bastante preciado y uno de los de mayor intercambio comercial. Se presenta también como un devastador de otras especies durante la extracción.
Se procura que a través de nuevas prácticas e implementos los productos de descarte se minimicen. Pues el número de este es bastante elevado incluso en contraposición al aprovechamiento real de la pesca de los camarones.
En la actualidad se procura la utilización de redes que no generen daño o un impacto a la biodiversidad marina.
Arrastre de fondo
Este tipo de artes industriales aplica sobre el fondo o al menos bastante próximo a él, lo que puede comprometer factores inherentes al propio lecho durante el arrastre de fondo. Es una técnica de arrastre realizada con una red.
También denominada como de arrastre bentónico, este tipo de práctica se dirige a la captura de especie que habitan normalmente cerca del fondo marino como el abadejo, la merluza, el bacalao y peces planos como el lenguado y la platija. Estas técnicas se tienen como una de las más detractoras del fondo marino y sus ecosistemas.
Arrastre Pelágico
La técnica de arrastre pelágico es utilizada a un nivel más alto según la columna de agua, consiste en una red tipo cono que debe ser arrastrada. También conocida como pesca de arrastre de media agua es una de las artes industriales que se precia como benevolente en torno a las técnicas de arrastre.
Es una táctica específica a través del uso de los sonar y el objetivo de captura de esta arte son los peces pelágicos como caballas, anchoas, colín, bacaladilla, sardina y jurel. La profundidad de pesca es controlada por la longitud usada durante ella.
Almadraba
Es una de las artes industriales más antiguas y consiste en la colocación de un entramado bastante complejo de redes que permiten capturar los atunes. La técnica pesquera requiere de dos embarcaciones que usan la red para hacerse de los peces.
Este arte fijo tiene lugar a unos tres kilómetros adentro de la costa y a profundidades de unos 34 metros con un sistema arrestado con anclas y en la superficie apoyada con flotadores.
El atún obtenido por Almadraba es de gran valor comercial por la cercanía a las costas, después de la captura el despiece es bastante inmediato lo que permite conservar la frescura.
Redes de deriva
Las redes de deriva o en su defecto de redes de enmalle representan o conforman junto a otras mencionadas artes industriales de pesca de mucha data. Estos subterfugios entrapan a los peces para poder capturarlos pues son invisibles a ellos.
Se tienden verticalmente sobre la columna de agua y puede estar o no estructurada por varios segmentos o paños. Estos además pueden colocarse más superficialmente sobre el nivel del mar o incluso a una distancia un poco más profunda y colocar unas bollas para flotar.
Su uso es por lo general nocturno para lograr la captura sin mayor problema.
Buques potero industriales
Los buques poteros industriales son embarcaciones especiales para realizar el arte industrial para la captura de calamares. Las poteras como también suele decirse más coloquialmente generan el efecto de visión que incita al calamar a acercarse.
Estos buques potero industriales tienen capacidad para una carga de unas 400 toneladas de producto. Es un producto que arriba congelado y en perfecto estado gracias a los equipamientos que poseen los buques, que disponen todo para la posterior exportación.