Saltar al contenido

¿Cómo leer una playa para pescar?

21 marzo 2021

Sí somos nuevos en la pesca y no conocemos muy bien una playa es común tener dudas acerca de dónde ubicarnos para lanzar nuestra caña. Sin embargo, a través de las características de los terrenos, del agua, su color o el rompimiento y la altura de las olas. O lo que encontramos en la orilla podemos obtener pistas muy valiosas sobre si la nuestra es o no un buena playa para pescar.

Recomendaciones

Al llegar a la playa lo primero que podemos hacer es observar la arena cercana a la orilla. Una pista fundamental es encontrar conchas por ejemplo de almejas. Ya que estas nos dejan constancia de que en la playa hay alimentos suficientes para los peces.

Otro punto importante es la inclinación de la orilla ya que esto influirá mucho en la profundidad del agua y el rompimiento de las olas. Si el agua es profunda las olas no romperán hasta llegar a la orilla.

Otro indicio claro de una playa profunda es el tamaño de los granos de arena, si estos son grandes se deberá a que la erosión del agua afecta solo una pequeña parte de la orilla. Lo cual sucede sobre todo en partes profundas. Y esto permitirá a los peces acercarse mucho a la orilla permitiéndonos arrojar la caña mucho más cerca.

Otro elemento que puede ofrecernos una buena playa para pescar son los bancos de arena. Ya que en su poza suele almacenarse el alimento que trae o desentierra las olas, por lo cual suelen abundar los peces.

Para localizar buenos bancos de arena debemos considerar la tonalidad del agua. En el caso de que sea clara quiere decir que es poco profunda y al revés en el caso de que sea oscura.

Otra forma de localizarlos es a través del rompimiento de las olas. Ya que éstas suelen romper más o menos cuando la profundidad que tienen debajo alcanza su altura. Es decir que si las olas rompen lejos de la orilla en un punto concreto, ahí debe haber algún obstáculo o un banco de arena.